26 de septiembre de 2009

El "otro incluído" La Cultura en la Instituciones Formativas


El Mg. Periodista, Sociólogo y Semiólogo Juan José Guidi, dictó en la localidad de San Antonio Oeste un Seminario de Capacitación titulado "El Otro Cultural en la Instancias Educativas"
El mismo destinado a los docentes del Instituto de Formación de Terciario de San Antonio.
Entre los tópicos del los temas se abordaron, la definición de cultura como elemento aglutinador de un escenario posible. Descripción de los escenarios institucionales, La Disciplina, el sentido de pertenencia, las variables culturales que poseen significacion al momento de aplicar políticas políticas de continuidad y apertura.
Las expectativas del educando, la interrelación con la autoridad institucional. El fenómeno de la comunicación entre otros temas.

¿Hay concurso para los docentes de la UNRN?

¿





He podido apreciar por el transcurso de los meses que los cargos importantes, las designaciones de algunas cátedras y las tareas adminsitrativas en la flamante Universidad de Río Negro se han desiginado practicamente a dedo.

Amigos, contactos, los hijos de, sin concursos previos. Creo que comenzamos a utilizar mal los fondos públicos.

Pregunto hay que cantar alguna marcha en especial, afiliarse algún partido?

Porque no le cambian el nombre y la denominan Universidad básica peronista y así blanquean de una vez que los cargo los van a ocupar los que son del palo.

Es verdaderamente una pena que los hijos de, sean llevados por de las narices, por papa habiendo tanta gente con experiencia.
Pero es otra estafa mas al pueblo, con fondos públicos, es decir como decía el Borges no son buenos, ni malos, "incorregibles"

Alberto

11 de septiembre de 2009

Ciclo de cine Italiano

“CICLO DE ARTE CINEMATOGRÁFICO ITALIANO”
Jueves 17 de Septiembre a las 21 hs.


La temporada 2009 de cine italiano continua con la proyección de “IO NON HO PAURA”, protagonizada por Giuseppe Cristiano , y dirigida por el afamado director Gabriele Salvatores.

El “CICLO DE ARTE CINEMATOGRÁFICO ITALIANO” es producido por la COMISIÓN de JÓVENES del CENTRO CULTURAL ITALO-ARGENTINO y patrocinado por el CONSOLATO GENERALE D’ ITALIA DI BAHÍA BLANCA junto al VICE CONSOLATO.

El ciclo se desarrolla todos los terceros jueves de cada mes a las 21 hs en el salón de calle Colón 248 – Viedma. El precio de la entrada es de $5 para no socios y de $3 para los socios de la Institución. Los esperamos!


Io non ho paura es una película del año 2003, decimoprimer largometraje
dirigido por Gabriele Salvatores. Extraido del romance escrito por Niccolò
Ammaniti. La pelicula ganò un David di Donatello y fue ternada al Oscar.

Título original: “Io non ho paura”
País: Italia
Año:2003
Dirección: Gabriele Salvatores
Subtítulos: español
Genero: Drama
Duración: 104 min.
Reparto: Giuseppe Cristiano (Michele), Mattia Di Piero (Filippo), Adriana Conserva (Barbara), Fabio Tetta (Antonio Natale “Teschio”), Giulia Matturo (Maria), Stefano Biase (Salvatore), Fabio Antonacci (Remo), Aitana Sánchez-Gijón (Anna), Dino Abbrescia (Pino), Giorgio Careccia (Felice), Antonella Stefanucci (Assunta), Riccardo Zinna (Pietro), Diego Abatantuono (Sergio).
Escenografía: Niccolò Ammaniti, Francesca Marciano - Música: Bosso, Scherman
Fotografía: Petriccione - Montaje: M.Fiocchi

SINOPSIS: Verano del 1978, el verano mas caluroso del siglo. De día, el pequeño pueblo de Acque Traverse parece abandonado. Las escuelas permanecen cerradas por vacaciones y los adultos, para evitar sofocarse, se encierran en sus casa. Solamente un pequeño grupo de niños se mueve entre las casas y los campos. Durante una de estas salidas, el pequeño Michele, de nueve años, descubre algo conmovedor: los adultos del pueblo tienen a otro niño escondido en el pozo de una casa abandonada. El pequeño no comprende este extraño acontecimiento con el cual, entre otras cosas, parecerían estar involucrados también sus padres. Una historia con consecuencias que cambiaran para siempre su existencia.

Periodistas amenazados



El programa independiente “Troyanos del Sistema” que se emite los días lunes a las 18 horas por FM La Tribu, 88.7 Mhz. de la ciudad de Buenos Aires, recibió un mensaje intimidatorio haciendo referencia al trabajo periodístico realizado por el equipo.

Las amenazas fueron escritas de manera anónima en el espacio de los comentarios del Blog del programa (troyanosdelsistema.blogspot.com) y dan cuenta de una investigación acerca de la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP) que fue desarrollada al aire de la emisora.

El texto comentado en la plataforma digital dice:

“USTEDES SON UNOS HIJOS DE PUTA IMPORTANTE!!!!! LOS VAMOS A BAJAR SI SIGUEN JODIENDO. YA LOS CONOCEMOS. LA U.C.E.P. NO HACE NADA DE LO QUE USTEDES DENUNCIAN FALSAMENTE

NO JODAN MAS MUCHAS FAMILIAS VIVIMOS DIGNAMENTE DE NUESTRO TRABAJO. AVISAMOS. RECUERDEN LO QUE LE PASO A SU AMIGUITO DE PARQUE AVELLANEDA.”

Según interpreta el equipo periodístico la frase final hace referencia a las agresiones sufridas por Gustavo Vera y otros integrantes de La Alameda, Asamblea Popular y Cooperativa de Trabajo “20 de Diciembre” de Parque Avellaneda, que fueron golpeados el pasado 10 de julio durante un escrache a un taller textil clandestino.

Desde FM La Tribu expresamos nuestra más profunda preocupación por esta intimidación que se suma a las agresiones sufridas previamente por otros integrantes del equipo de la emisora comunitaria y alternativa.

Recordamos que el pasado martes 11 de agosto, el periodista Rolando Aparicio resultó herido por dos balas de goma en la frente, que impactaron a 3 centímetros de su ojo derecho, mientras realizaba la cobertura de la represión y el posterior desalojo del Centro Cultural ubicado en Medrano 473 del Barrio de Almagro, Ciudad de Buenos Aires.

En esa oportunidad fue un efectivo de la Policía Federal quien ejecutó el disparo dirigido directamente a la cabeza del periodista de FM La Tribu. Rolando debió recibir atención médica en la guardia del Hospital General de Agudos “Carlos G. Durand”.

Pero también durante este año, otro periodista de la emisora debió soportar los abusos por parte de efectivos de esa fuerza. Gustavo “Mingo” Minián fue agredido y detenido por policías federales durante la persecución de manifestantes ocurrida el pasado martes 19 de mayo, también en el Barrio de Almagro, luego del desalojo de la Huerta Orgázmika de Caballito.

El comunicador estaba a punto de salir al aire cuando un patrullero se detuvo a su lado y sin mediar explicaciones, pese a haber manifestado su condición de periodista en ejercicio de su derecho a informar, fue apresado y trasladado a la comisaría número 11.

En todos los casos, los periodistas se encontraban cubriendo hechos vinculados a la actualidad informativa de la ciudad, tales como desalojos violentos y represiones.

Desde FM La Tribu reiteramos nuestro más enérgico rechazo a todo tipo de amenaza o agresión contra periodistas y contra la libertad de expresión, así como en cualquier otro caso, y esperamos se tomen medidas para evitar que este tipo de sucesos continúen ocurriendo.

BASTA DE VIOLENCIA
BASTA DE REPRESIÓN
BASTA DE DESALOJOS
Colectivo La Tribu.
FM 88.7 Mhz.

Baaria, último film del Siciliano Tornatore.

Giuseppe Tornatore

Nacido en Bagheria (Palermo) el 27 de mayo de 1956. Se aficionó a la fotografía desde muy niño.

Más tarde, después de poner en escena, con tan sólo dieciséis años, unos textos de Pirandello y Eduardo se acercó al cine rodando documentales de gran valor artístico.

Su éxito más destacado en su carrera fue la película Cinema Paradiso , su "opera prima" en 35mm con la que ganó un Óscar y un Globo de Oro.

En el 2006 se realiza el documental Giuseppe Tornatore – Un Sueño Hecho en la Sicília

Estaba en la cresta de la ola, pero Tornatore decepcionó con la película Están todos bien. Le fueron mejor las cosas con la siguiente película: Pura formalidad. En 1998 dirige "La leyenda del pianista del océano", excepcional película que pasó sin mucha repercusión para la crítica. Su última película La Sconociuta dio de que hablar a críticos de todo el mundo. En su larga carrera, ha acumulado premios como el del Festival de Salerno, un Óscar y un Globo de Oro.

Giuseppe Tornatore
Nombre real Giuseppe Tornatore
Nacimiento 27 de mayo de 1956 (53 años)
Bandera de Italia Bagheria, Sicilia, Italia
Ficha en IMDb

Se cade Silviodi
Marco Damilano
Nuove inchieste e rivelazioni. La tensione con Fini e il rischio di scissione nel Pdl. Le iniziative di Montezemolo e Casini. E il Cavaliere che medita elezioni anticipate

L'ordalia di primavera, la chiamano. I primi giorni della bella stagione, il 21 e 22 marzo 2010. Quando il ministro dell'Interno Roberto Maroni una settimana fa ha comunicato la data delle prossime elezioni regionali, i più sensibili osservatori delle cose di Palazzo hanno drizzato le antenne: come mai così presto? La Pasqua quest'anno cadrà il 4 aprile, ma che necessità c'era di fissare il voto a metà marzo, costringendo i partiti e i militanti a fare la campagna elettorale in pieno inverno? Era solo un pensiero fastidioso, un sospetto. Nessuno immaginava davvero che in soli sette giorni i rapporti interni al centrodestra sarebbero arrivati al punto di rottura, fino a rendere improvvisamente possibile un'eventualità che sembrava remota: le elezioni politiche anticipate, da tenersi negli stessi giorni delle regionali. "Vedo nuvole nere all'orizzonte", scruta i segni della fine dei tempi Mario Valducci, un forzista della prima ora, tra i più fedeli a Silvio Berlusconi. Perfino lui, ottimista di natura, si lascia andare alle profezie catastrofiche: "La ripresa di settembre è stata infernale. Un gran movimento di truppe, molta incertezza, un percorso accidentato. Chi può escludere in queste condizioni che tra qualche mese si torni a votare anche per il Parlamento?".

Un inferno, per il Cavaliere: i verbali dell'imprenditore Giampaolo Tarantini con l'elenco della 30 ragazze transitate a casa Berlusconi in cinque mesi, tutte puntigliosamente indicate con nome d'arte, tariffario e data di prestazione. Un bel carosello di Karen, Esther, Maristel, Hawa che entrano ed escono da palazzo Grazioli, la residenza del presidente del Consiglio, su macchine con i vetri oscurati, produzione in serie. Le rivelazioni dei pentiti a Palermo sulle stragi di mafia del 1992-93 e sulla nascita dei nuovi partiti della Seconda Repubblica, mentre si attende la sentenza d'appello sul senatore Marcello Dell'Utri già condannato a nove anni per concorso esterno in associazione mafiosa. Convulsioni finali del berlusconismo su cui può arrivare a incendiare tutto, come un fiammifero in una petroliera, la sentenza della Consulta sulla costituzionalità del lodo Alfano prevista per il 6 ottobre, che il premier aspetta come il momento della verità, quello in cui può decidere di andare avanti con il suo governo. O, al contrario, di dichiarare guerra al mondo intero.

Algunos porque

Porqué volvemos a utilizar herramientas al mejor estilo patoteril, cómo fué el acto del jueves por parte de agentes de la AFIP al grupo Clarin. Lo único que hacemos es otorgarle legitimidad al discurso de derecha instalado desde ese y otros medios para desacreditar a "algunas" políticas interesantes que se implementan desde el gobierno en materia de distribución de la palabra.
Porque dejamos en puesto de una sensibilidad tal como el Indec y comercio a personajes como Moreno, que no sólo fueron desdeñados por los medios sinó que sus actitudes son se condicen con el discurso de un gobierno trasversal, horizontal y progresista.
Evidentemente el gobierno, no sabe comunicar, abusa de cuestiones públicas, tiene los elementos y no lo sabe utilizar. Va a las cadena nacionales, sin posibilidad de medir su resultado y no va al sistema de conferencia de prensa, en un juego que le permitiría una elasticidad y curiosa penetración mediática aún en aquellos medios reacios a su política.
Le falta significación comunicacional y no vocación de comunicar que no es lo mismo. Este sería otro porqué.

7 de septiembre de 2009

PERONISMO DE DERECHA: HAY QUE QUEMAR A LOS POBRES

Pro > Gente como Uno
















Un Candidato del Pro Propuso Quemar una Villa
El candidato a edil por el PRO de Ciudad de Gálvez, Julio Fornari, dijo que "hay que unirse y quemar a las ratas que viven en el barrio de atrás(una villa)". La Defensoría del Pueblo lo denunció ante el Concejo local y el Inadi. Sin embargo, el candidato a concejal trató de defenderse aunque en vez de aclarar oscureció aún más el panorama.

En contacto con Radio 2 de Rosario, el candidato a edil dijo que no piensa realmente lo que dijo. "Se me soltó la cadena. Lo expresé minutos después que asaltaron mi negocio" ", manifestó. Aunque instantes después, agregó dando curso a su metáfora: "Cuando digo ratas hablo de los delincuentes y no de los vecinos. Quemar es deshacerse de lo que molesta y a las ratas hay que eliminarlas".

El candidato a concejal había sido asaltado en un local céntrico de Gálvez y tras el hecho aseguró a una canal de televisión: "Voy al frente". Con esa frase propuso en un noticiero quemar un barrio pobre para terminar con la inseguridad en esa ciudad. "También hay que tener en cuenta que no tengo una panadería, sino una armería y no me robaron para comer", expresó a Radio 2, para defender su postura que según contó fue aplaudida por gran cantidad de vecinos de Gálvez.

Hace poco un hecho de características similares se hizo público, cuando el presidente del Concejo de Arroyo Seco, Miguel Angel Coradini, propuso como solución a la inseguridad "matar a cintazos a los pibes que se falopean y salen con el revólver".

El aspirante a ocupar una banca como concejal de la Ciudad de Gálvez dijo que hay que "prenderles fuego para evitar que crezcan, porque son como ratas, tienen cría todos los días".

PUEBLO CHICO, INFIERNO GRANDE. Gálvez es una ciudad de 22 mil habitantes, ubicada en el centro sur de Santa Fe. Según el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), la pobreza a nivel provincial llegaba, en septiembre de 2008, a 13,1%, mientras que la indigencia alcanzaba al 6,1 por ciento de los santafecinos.

Debido al desfasaje temporal en los datos, Críticadigital se comunicó con el organismo, desde donde aseguraron que desde hace un año no procesan ningún dato de pobreza ni indigencia.

La mayoría satisfecha:


En su libro “La cultura de la satisfacción”, John Kenneth Galbraith analiza cómo las ideas liberales desde su nacimiento fueron funcionales a los grandes empresarios (los “satisfechos”, según el economista norteamericano). Esto se puede ver claramente, aunque el autor no lo plantea, en la idea de la mano invisible desarrollada por Adam Smith a fines del siglo XVIII donde se muestra más cabalmente la funcionalidad del liberalismo económico para el grupo de “los satisfechos”.

Según Smith la mano invisible implica la coincidencia entre el interés individual con el interés general, lo que descarta cualquier intervención del Estado en la economía. En efecto, según el economista escocés, el individuo en el mercado satisfaciendo sus propias necesidades colabora con un objetivo que no buscaba: el bien común.

Esta idea es la concepción central del liberalismo económico. De esta forma, ningún empresario podría sentirse culpable buscando maximizar sus propias ganancias porque de esta manera esta colaborando con el bienestar de la sociedad.

Incluso, plantea el autor, en plena crisis de 1929 donde se puso de manifiesto el fracaso del liberalismo económico, la intervención del Estado generó una fuerte resistencia por parte de los satisfechos. Durante la Gran Depresión mientras se generalizaba el desempleo sin subsidios, la crisis agrícola se profundizaba, crecían los ancianos sin pensión y aumentaba la explotación de las mujeres y de los niños en las fabricas; los que permanecían favorecidos se oponían a cualquier intervención del Estado.

En este contexto, Franklin D. Roosevelt fue elegido como presidente de los Estados Unidos a partir de una especie de engaño político. Al mismo tiempo que prometía cambios y reformas para conseguir la reactivación económica, aseguraba mantener un presupuesto equilibrado y un reducido gasto público con el objetivo de tranquilizar al grupo de los satisfechos.

Cuando Roosevelt experimentó el New Deal (Nuevo Acuerdo) que implicaba un fuerte incremento del intervencionismo estatal, los opulentos resistieron a través de diferentes dispositivos constitucionales. De hecho, el banquero Morgan, espantado por la acción estatal, advertía al Senado que “si se destruye la clase ociosa, se destruye la civilización” y continuó diciendo que la clase ociosa son “todos aquellos que pueden permitirse pagar una sirvienta”.

Sin embargo, sostiene Galbraith, el New Deal de Roosevelt fue fundamental para recomponer el sistema capitalista norteamericano y en este sentido proteger el bienestar de aquellos individuos que el capitalismo más favorece, esto es, de los satisfechos.

A partir de esta introducción el autor comienza a analizar lo que él denomina la “mayoría satisfecha”. Según Galbraith este sector social incluye a las personas que manejan las grandes empresas financieras e industriales y a sus asalariado medios y superiores, a los profesionales, a los empleados subalternos con ingresos garantizados, a los que poseen negocios independientes, una buena parte de los agricultores, trabajadores con oficio, ancianos con buenas jubilaciones que les permite vivir sin sobresaltos, entre otros grupos.

Es decir, la “mayoría satisfecha” es un grupo heterogéneo de personas pero que presentan una característica común: tienen garantizado en mayor o menor medida su bienestar material y consideran que el futuro se encuentra bajo su control personal.

Según Galbraith, esta mayoría satisfecha presenta cuatro características fundamentales:

1) La primer característica es su afirmación de que los que la componen están recibiendo lo que se merecen en justicia. Es decir, que los individuos que integran la mayoría satisfecha están convencidos de que lo que disfrutan es producto de su esfuerzo, su inteligencia y su virtud personal;

2) La segunda característica es su actitud hacia el tiempo. En efecto, la mayoría satisfecha posee una actitud adversa por el largo plazo. Prefieren el corto plazo en detrimento del largo plazo por una cuestión sencilla: el largo plazo puede no llegar nunca;

3) La tercera característica de los opulentos de la sociedad es su visión sumamente selectiva del papel del Estado. En líneas generales, la mayoría satisfecha visualiza al Estado como una carga. De esta forma, para los que disfrutan de una situación desahogada es imprescindible reducir o eliminar esta carga, lo cual se traduce en una reducción de los impuestos;

4) La cuarta y última característica es la tolerancia que presenta la mayoría satisfecha respecto a las grandes diferencias de ingreso. El autor plantea que aquellos que pertenecen al sector afortunado de la sociedad aunque menos acaudalados soportan los ingresos sumamente elevados de los muy ricos, por temor a que en la redistribución de la riqueza estén amenazados también sus ingresos.

En resumen, estas son las cuatros características de la mayoría satisfecha, es decir, del sector social que tiene la posibilidad de disfrutar un bienestar económico que le permite vivir con desahogo sus vidas.

A su vez, el autor plantea que existe una minoría de los satisfechos que les preocupa además de su satisfacción personal la situación de los desfavorecidos que no tienen la suerte de participar de su bienestar material.

En efecto, existe un grupo de individuos integrados por intelectuales, periodistas, disidentes profesionales que manifiestan simpatía por los marginados. Sin embargo, plantea Galbraith, no constituyen una amenaza seria para la mayoría satisfecha. Todo lo contrario, este grupo consolida la posición de los opulentos al democratizar la posición dominante de la mayoría satisfecha.
Los satisfechos argentinos
A partir del conflicto desatado con las retenciones móviles se observó en todo su esplendor el accionar de la mayoría satisfecha argentina. A lo largo de todo el conflicto se vio reflejado en todos los actores sociales que se opusieron a la medida implementada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, fundamentalmente las entidades agrarias, las distintas características detalladas por Galbraith que presentan los sectores opulentos norteamericanos.

1) Los agricultores afirmaron que están recibiendo lo que se merecen en justicia, esto es, que la renta agraria percibida es producto de sus esfuerzos. En este sentido, se estereotipó al agricultor como el campesino que se levanta a las 5 de la mañana para trabajar sus tierras y que trabaja de sol a sol.

Por lo tanto, para los agricultores no es justo que el Estado intervenga a través de las retenciones para extraerle parte de su renta con el objetivo de distribuirlo entre los menos favorecidos. Es decir, la mayoría satisfecha argentina se mostró indignada ante la intención del Estado nacional de cobrarle impuesto al núcleo sojero pues lo consideran como una usurpación de aquello que tan claramente se merecen.

En este sentido, se oculta que buena parte de la renta percibida por los agricultores es como resultado de una política económica llevada a cabo por el gobierno nacional: la devaluación de la moneda. Política económica que además fue soportada por los asalariados que a partir de la inflación vieron reducido su salario real;

2) En las entidades agrarias durante el conflicto también se notó su privilegio del corto por el largo plazo. En efecto, gran parte de su discurso en contra de las retenciones móviles era que se debía aprovechar el contexto internacional que favorecía a la Argentina a partir de los elevados precios de las materias primas.

Para las entidades agrarias esto significa venderle al mundo lo que el mundo necesita. Es decir, retomar los lineamientos generales del modelo agroexportador que implica la venta externa de productos primarios, fundamentalmente soja.

Por lo tanto, para aprovechar el contexto internacional, según los agricultores, es conveniente reducir las retenciones para así de esta manera permitirles incrementar la inversión agraria y de esta forma producir una mayor cantidad para aumentar las exportaciones.

Esto implica que el Estado no intervenga para fijar las rentabilidades relativas de la economía. Esto se traduciría en que ante el aumento abrupto de la soja a nivel internacional la rentabilidad del sector sojero es mayor a la rentabilidad de los otros sectores económicos, esto es, al resto de las actividades agrarias – ganaderas y al sector manufacturero.

Este fenómeno genera que la mayor parte de la inversión sea destinada en la economía argentina a la producción de soja desalentando de esta forma la inversión en trigo, maíz, leche, carne y productos manufacturados. Esto se traduce en dos hechos: primero, como la soja se produce casi exclusivamente para la exportación se reduciría la producción de productos agrarios – ganaderos que se destina al consumo interno y, segundo, se atentaría al modelo de industrialización al ser menos rentable la inversión en el sector manufacturero que en el sector sojero;

3) Durante todo este conflicto también se observó la visión sumamente selectiva por parte de las entidades agropecuarias del papel del Estado. Una de las cuestiones que quedó más claro es que para los agricultores el Estado en líneas generales es percibido como una carga.

Para ellos el Estado es un socio que participa de las ganancias del campo pero que desaparece en los momentos de las malas cosechas. Por lo tanto, exigen la no intervención del Estado en la economía;

4) En el conflicto por las retenciones móviles se observó también la tolerancia que muestra gran parte de la mayoría satisfecha respecto de las grandes desigualdades en la distribución del ingreso. En efecto, las entidades agropecuarias estuvieron fuertemente apoyadas por un gran sector de los afortunados que nada tenían que ver con el campo ni muchos menos les afectaba las retenciones móviles de la soja. Incluso, este apoyo se dio conociendo las rentas extraordinarias percibidas por el núcleo sojero que lideró el conflicto agrario.

Si bien detrás de este apoyo podemos encontrar un número importante de causas, uno de los factores fundamentales es la oposición a cualquier medida redistributiva implementada por el Estado nacional. Pues esta distribución es amenazante para el grueso de la mayoría satisfecha.
De esta forma, prefieren apoyar la renta extraordinario de un grupo reducido de productores con tal de no ser afectada en algún momento su renta en el proceso de distribución del ingreso.
Parafraseando a Galbraith, la opulencia esplendorosa del núcleo sojero es el precio que paga el resto de la mayoría satisfecha menos opulenta para poder retener lo que es menos pero que está muy bien de todos modos.

Por tal motivo, buena parte de la mayoría satisfecha argentina salió en defensa de las entidades agropecuarias a pesar de no sentirse afectado directamente por las retenciones móviles establecidas por el gobierno nacional.

Por último, también durante el conflicto agropecuario participó esa minoría de la mayoría satisfecha preocupada por los marginados pero inofensiva para la posición dominante de los opulentos. En efecto, una parte del progresismo argentino integrado por intelectuales, periodista y políticos que escribían y hablaban permanentemente a favor de la distribución del ingreso pero que sin embargo durante este conflicto decidieron ser funcionales, por diferentes motivos, a las entidades agropecuarias.

Estos sectores son profundamente necesarios para darle un aire de democracia a la posición dominante de la mayoría satisfecha. Entre estos sectores podemos destacar a Proyecto Sur cuyo diputado Claudio Lozano a pesar de expresar su pasión por la redistribución del ingreso terminó votando, más allá de sus explicaciones, a favor de las entidades agropecuarias.
El voto de Cobos por la negativa al proyecto de retenciones móviles para la soja muestra la preponderancia cultural, económica, política y social de la mayoría satisfecha argentina. Los sectores opulentos de la sociedad afirman que gracias al voto de Cobos se pacificó el país. Pero al mismo tiempo dan una señal: esta pacificación depende de que la posición dominante de la mayoría satisfecha no se vuelva a discutir, esto es, la paz social depende de que no se insista más en la distribución del ingreso.

6 de septiembre de 2009

Opinioni: L' spresso di questa settimana.

Ho sposato Wikipedia?

di Umberto Eco
Quanto ci si deve fidare dell'enciclopedia on line? Ecco cosa mi è capitato e alcune regole per accertare l'esattezza delle informazioni
Ciascuno di noi, ormai, mentre lavora e ha bisogno di controllare un nome o una data, ricorre su Internet a Wikipedia. Per l'ormai sparuto manipolo dei profani ricordo che Wikipedia è una enciclopedia 'on line' che viene scritta e riscritta continuamente dai suoi stessi utenti. Vale a dire che se voi cercate la voce, che so, 'Napoleone' e vedete che una notizia è incompleta o scorretta, vi registrate, la correggete, e la voce viene salvata così, con la vostra integrazione.

Naturalmente questo permetterebbe a malintenzionati o a pazzi di diffondere notizie false, ma la garanzia dovrebbe essere data proprio dal fatto che il controllo è fatto da milioni di utenti. Se un malintenzionato va a correggere che Napoleone non è morto a Sant'Elena ma a Santo Domingo, di colpo milioni di benintenzionati interverrebbero a correggere la illecita correzione (e poi credo che, dopo alcune azioni legali di persone che si erano viste calunniare da ignoti, una sorta di redazione eserciti un controllo almeno sul tipo di correzioni che appaiano chiaramente diffamatorie). In tal senso Wikipedia sarebbe un bell'esempio di quello che Charles Sanders Peirce chiamava la Comunità (scientifica) la quale per una sorta di felice omeostasi espunge gli errori e legittima le nuove scoperte portando così avanti, come lui diceva, la torcia della verità.

Ma se questo controllo collettivo potrebbe funzionare su Napoleone potrà funzionare su un John Smith qualsiasi? Facciamo l'esempio di una persona un poco più nota di John Smith e meno di Napoleone, e cioè chi scrive. All'inizio sono intervenuto a correggere la voce che mi riguardava perché recava date errate o false notizie (per esempio diceva che ero il primo di tredici fratelli, mentre la cosa era accaduta a mio padre). Poi ho smesso, perché ogni volta che per curiosità andavo a rivedere la mia voce trovavo altre piacevolezze messe da chissà chi. Ora alcuni amici mi hanno avvertito che Wikipedia dice che ho sposato la figlia del mio editore
Valentino Bompiani. La notizia non è per nulla diffamatoria ma - nel caso lo fosse per le mie care amiche Ginevra ed Emanuela - sono intervenuto a eliminarla.

In questo mio caso non si può neppure parlare di un errore comprensibile (come la storia dei tredici figli), né dell'accettazione di una vociferazione corrente: a nessuno era mai venuto in mente che io mi fossi accasato in tal modo, e quindi l'ignoto co-autore di Wikipedia interveniva per rendere pubblica una sua privata fantasia, senza che gli fosse mai passato per la mente di controllare almeno la notizia su qualche fonte.

Quanto ci si deve fidare di Wikipedia, allora? Dico subito che io mi fido perché la uso con la tecnica dello studioso di professione: consulto su un certo argomento Wikipedia e poi vado a confrontare con altre due o tre siti: se la notizia ricorre tre volte ci sono buone probabilità che sia vera (ma bisogna fare attenzione che i siti che consulto non siano parassiti di Wikipedia, e ne ripetano l'errore). Un altro modo è vedere la voce di Wikipedia sia in italiano sia in un'altra lingua (se avete difficoltà con l'urdu, ci sarà sempre certamente il corrispettivo inglese): sovente le due voci coincidono (una è la traduzione dell'altra) ma talora differiscono, e può essere interessante rilevare una contraddizione, che potrebbe indurvi (contro ogni vostra religione del virtuale) ad alzarvi e andare a consultare una enciclopedia cartacea.

Ma io ho fatto l'esempio di uno studioso che ha imparato un poco come si lavora confrontando le fonti tra loro. E gli altri? Quelli che si fidano? I ragazzini che ricorrono a Wikipedia per i compiti scolastici? Si noti bene che la cosa vale anche per qualsiasi altro sito, così che da gran tempo io avevo consigliato, anche a gruppi di giovani, di costituire un centro di monitoraggio di Internet, con un comitato formato da esperti sicuri, materia per materia, in modo che i vari siti fossero recensiti (o in linea, o con una pubblicazione a stampa) e giudicati quanto ad attendibilità e completezza. Ma facciamo subito un esempio, e non cerchiamo il nome di un personaggio storico come Napoleone (per cui Google mi dà 2.190.000 di siti), ma di un giovane scrittore diventato noto solo da un anno, e cioè da quando ha vinto lo Strega 2008, Paolo Giordano, autore de 'La solitudine dei numeri primi'. I siti sono 522.000. Come si fa a monitorarli tutti?

Si era pensato una volta di monitorare soltanto i siti su un solo autore su cui gli studenti potrebbero sovente cercare informazioni. Ma se prendiamo Peirce, che ho appena citato, i siti che lo riguardano sono 734.000.

Ecco un bel problema che, per ora, è ancora senza soluzione.
http://www.youtube.com/watch?v=znGUNxaKNTk&feature=related

Eco

http://www.blogger.com/img/blank.gif